¿Cuánto hay que ganar por mes para ser considerado de clase media?

A lo largo de los últimos meses los argentinos vieron cómo los precios de productos y servicios comenzaron a acelerar su carrera. Esto provocó que el nivel de ingresos para que un hogar sea considerado como de “clase media” subiera considerablemente.

En concreto, una familia tipo necesitó $109.602 en noviembre para vivir en la Ciudad de Buenos Aires y llevar una vida con gastos típicos del estrato medio. Visto de otro modo, se requieren unos $3.653 por día.

El dato proviene de un informe del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC) y toma como punto de partida a un matrimonio con dos hijos en edad escolar.

El número de noviembre represento una suba del 1,77% con respecto a octubre, lo que es un nivel menor a la inflación estimada para el mes. Según la última publicación de la encuesta que el Banco Central realiza entre consultoras y bancos (REM), el avance de los precios en noviembre habría sido del 3,6%.

Clase media: ¿en qué gasta?

Según un informe del CESyAC, el 75% del total de gastos en noviembre se destinó a los servicios y mantenimiento del hogar, mientras que el 35% restante fueron a alimentos y artículos de limpieza.

Los precios de gastos que se evalúan están basados en la canasta de alimentos y servicios que incluyen alquiler, gastos de un auto de una antigüedad de 10 años, abono de medicina prepaga, cuota de un colegio privado de dos menores y un abono familiar en un club.

En cuanto a los gastos en supermercado, el informe indica que una familia tipo necesitó $26.858,86 por mes.

Otra suma de $82.743,88 fue destinada a gastos básicos del hogar. Entre ellos se encuentra el alquiler de un departamento de tres ambientes en la zona sur de la Ciudad ($31.479,44) y $12.747,85 de gastos de servicio de luz, ABL, agua, cable, teléfono fijo y gas).

Según el informe, los precios mostraron alzas moderadas salvo en los alimentos, que se destacaron con algunas subas alarmantes. Tal fue el caso de la carne (7,91%) y las frutas y verduras (5,62%).

La canasta de la clase media ya roza los $110.000.
El alquiler, una gran carga para los hogares

El porcentaje de ingresos totales del hogar que se destinan al pago del alquiler en diciembre llega al 56,1%, indicó este martes un informe de Inquilinos Agrupados.

En ese escenario, los hogares que acumulan deudas en el pago del alquiler alcanzan el 39,9%, es decir que ya son 1.400.000, según la encuesta.

De acuerdo con los cálculos de la agrupación, el 56% de los ingresos de una familia son destinados al pago de alquiler, al avanzar 5 puntos respecto del informe anterior.

El titular de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, ejemplificó que si en una casa viven dos personas, “uno de los salarios” es para pagar el alquiler, y señaló que, en caso de un hogar unipersonal, “se trabaja quince días” para hacer frente a esos gastos.

El análisis también precisó que el 94,5% de los inquilinos cree que no hay control por parte del Estado sobre los derechos del acceso a la vivienda en alquiler.

A su vez, el 58% de los encuestados manifestó haber sufrido aumentos en el período de la pandemia a pesar del decreto que establece el congelamiento frente a la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus.

En tanto, el 39,6% de las personas consultadas “no sabe dónde irá a vivir en los próximos meses”, al tiempo que un 19,7% dijo que deberá mudarse y un 11,4% respondió que está en riesgo de desalojo inminente.

Los alquileres subieron a pesar del congelamiento dispuesto por el Gobierno.
Salarios 2020 y 2021: ¿pierden o ganan contra la inflación?

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró esta semana que en 2021 “los salarios van a crecer y las jubilaciones le van a ganar a la inflación”, y remarcó que el Gobierno está “contento” con la evolución del ingreso real durante este año pese a los efectos de la pandemia.

“Estamos muy contentos con la evolución del salario real en un año espantoso, que no podía ser peor. En 2020 el salario va a estar paralelo a la inflación”, indicó el ministro en declaraciones radiales.

“El empleo total viene creciendo, poco, pero creciendo”, sostuvo el funcionario y puntualizó que en septiembre hubo un ligero aumento del 0,1%: “Los trabajadores registrados del sector privado vieron mejorar sus remuneraciones en septiembre un 2,2%, y crecen 22,3% en los primeros nueve meses del año y 32,4% interanual, ambos por debajo de la inflación en esos períodos. En el sector informal, los trabajadores en negro mejoraron sus sueldos en septiembre 2,3%, comparados con agosto”.

Respecto al año que viene, proyectó que “los salarios van a crecer y las jubilaciones le van a ganar a la inflación”.

De acuerdo con el último informe del INDEC, los salarios subieron en promedio un 2,5% en septiembre, una cifra inferior a la inflación de ese mes que fue del 2,8%.

Entre enero y septiembre, acumularon un incremento del 21,5%, cuando el costo de vida tuvo un alza del 22,3%, siempre según los datos oficiales, que toman a empleo registrado y el informal.

Sin embargo, si la comparación se hace con un año atrás, la diferencia es mayor ya que los sueldos subieron 31,8%, contra un índice inflacionario del 36,8%.

Los salarios de quienes integran la administración pública crecieron 3,2% en septiembre respecto de agosto pero son los más retrasados respecto de la inflación, ya que desde diciembre crecen 18% y en forma interanual al 27,2%.

Según las cifras públicas, los trabajadores registrados del sector privado tuvieron una mejora en sus remuneraciones en septiembre un 2,2%, y crecieron 22,3% en los primeros nueve meses del año y 32,4% interanual, ambos por debajo de la inflación en esos períodos.

En tanto, en el sector de trabajadores no registrados, la mejora en sueldos fue del 2,3% en septiembre, también por debajo de la inflación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *