Se presento un proyectó en Diputados para prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado y las escuelas
En el último tiempo vimos cómo el lenguaje inclusivo se utiliza cada vez más en diferentes ámbitos. Comenzó por las generaciones más jóvenes y luego se fue expandiendo hasta llegar, entre otros tantos lugares, a la política. A raíz de esta situación, las Abodagas Cynthia Ginni y Patricia Paternes presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir su uso en los tres poderes del Estado. Esta iniciativa cuenta con una carta de de adhesión del Constitucionalista Félix Lonigro, y sostiene que su uso “desnaturaliza” el idioma y dificulta la “lectoescritura y la comprensión” de los chicos.
“Prohíbase el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comúnmente denominado ‘lenguaje inclusivo’, en cualquiera de sus formas (”x”, “e”, “@”, etc.), empleadas para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la República Argentina”, remarca el primer artículo del proyecto.
Cynthia Ginni y Patricia Paternesi también respaldaron su presentación en los criterios de la Real Academia Española (RAE), que en uno de sus últimos comunicados sostuvo: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.
Además, las Abogadas que impulsan este proyecto señalaron como ejemplo el caso de Francia. En mayo su gobierno prohibió oficialmente el lenguaje inclusivo en la educación nacional, ya que lo considera como un obstáculo en el aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lengua.