Desde el inicio de la pandemia hubo 10.919 denuncias de violencia doméstica

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia recibió un total de 10.919 denuncias entre marzo de 2020 y septiembre de este año. De total, el 78% de las víctimas fueron niñas, adolescentes y mujeres adultas.

El informe difundido en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer muestra que marzo de 2021 fue el mes en el que se registró el mayor número de denuncias, con un total de 835, mientras que en noviembre y diciembre de 2020 y en enero de este año se recibieron cifras superiores a las 760.

También se establece que el 58% de las personas afectadas son mujeres adultas; el 29% niñas, niños y adolescentes; el 6% adultos mayores (5% mujeres y 1% hombres) y el 7% restante varones adultos.

En este sentido, el 78% de los casos en los que intervino la Justicia Civil, se dictaron prohibiciones de acercamiento de los agresores y en el 68% se prohibió el contacto telefónico o por vías digitales. Por su parte, en el 27% de las denuncias se entregó un botón antipánico a las personas afectadas.

Además, en el 19% de los casos se ordenó la prohibición de acercamiento a niñas, niños y adolescentes para las personas denunciadas y en el 17% la exclusión del hogar, de acuerdo al reporte de la OVD.

Desde su creación hace 13 años, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema lleva atendidos un total de 124.930 casos, “con un proceso en el que intervienen profesionales de distintas disciplinas y que demanda cerca de dos horas de entrevistas con cada afectado/a”.

En el 96% de los casos se registró violencia psicológica, en el 61% violencia física y en el 47% violencia simbólica, según se especificó.

Las mujeres se animaron a acusar por primera vez ante la Justicia a sus parejas o ex parejas luego de haber sufrido en promedio “entre cinco y seis años” de maltrato y un 45% “lo hizo antes de los dos años de iniciado el vínculo”.