Antes de que el FMI analice el acuerdo con Argentina, el DNU ya tiene plena validez

La validez del Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025 quedó confirmada con la publicación en el Boletín Oficial de su aprobación legislativa, horas antes del encuentro informal de que el Directorio del organismo analice el caso con su equipo técnico

La reunión informal del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) con los técnicos del organismo que llevan adelante el caso argentino contó hoy con el anticipo de la validación del Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025, publicada en el Boletín Oficial.

La formalidad de la aprobación legislativa del instrumento suscripto por el presidente Javier Milei en acuerdo de ministros se plasmó con la publicación de la resolución 741 D/2025 de la Cámara de Diputados, por lo que quedaron completadas todas las instancias locales previas a la decisión que se espera tome el Fondo antes de la finalización de abril.

Si bien el encuentro previsto para este mediodía no reviste más que un carácter informal, los analistas lo consideran un paso importante para que de ahora en más el análisis de lo que sería un EFF (Préstamo de Facilidades Extendidas) de un período de diez años entre en una etapa de definiciones.

Lo que queda por definir

En ese sentido, el Directorio deberá definir no solo el monto de los desembolsos a otorgar, sino también su distribución temporal, en atención al interés del gobierno argentino por contar con la mayor cantidad posible de recursos en el transcurso de 2025.

Asimismo, serán determinantes las condiciones que establezca el organismo multilateral de crédito, en especial en lo referido a la capacidad de intervención del Banco Central en el mercado de cambios, uno de los requisitos principales para asegurar un aspecto que desvela como pocos a los funcionarios de Economía, como es el nivel de paridad entre el peso y el dólar, mucho más después de la suba de las cotizaciones de los últimos días.

A la espera del “moño”

Las versiones sobre un “inminente” cierre del acuerdo con el FMI vienen circulando desde hace por lo menos cinco meses y cobraron más fuerza luego de la victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de Donald Trump, dada la buena relación que tiene Milei con el republicano y el peso de ese país en las decisiones del FMI, donde cuenta con el 17% de los votos e históricamente conserva la silla del subdirector gerente.

El 10 de febrero, el mandatario argentino aseguró que al acuerdo “sólo le faltaba el moño”, lo que hizo creer a muchos analistas financieros que las negociaciones habían registrado un importante avance y la firma del acuerdo estaba más cerca de lo esperado, pero a 43 días de esa afirmación  aún no hay novedades al respecto.

Un paso en ese sentido se dará en el encuentro previsto para este mediodía,  en el que la directora gerente, Kristalina Georgieva, y el venezolano Luis Cubbedu, jefe de la misión argentina, expondrán ante el Board los detalles principales del principio de acuerdo.

Por qué lo quiere el Gobierno

El interés del Gobierno por cerrar el acuerdo pasa por la necesidad de contar con los recursos necesarios para sanear los activos del Banco Central, mediante la adquisición por parte del Tesoro de las Letras intransferibles que se le colocaron a la autoridad monetaria.

De esa forma, se cumpliría una de las tres condiciones que el Gobierno plantea para levantar por completo las restricciones del cepo cambiario, junto a la convergencia de la Base Monetaria simple con la amplia y la de la inflación con el nivel de devaluación del 1% mensual aplicado al dólar oficial, mediante lo que se conoce en la jerga financiera como “crawling peg”.

baenegocios.