Argentina recibe 82 millones de dólares para proteger los bosques nativos

El Fondo Verde del Clima, organismo creado por Naciones Unidas para la lucha contra el cambio climático, le otorgó a Argentina 82 millones de dólares por los resultados de reducción de emisiones obtenidos por la implementación de la ley de bosques en el país.

En el acto de firma del acuerdo estuvieron los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, junto al representante regional para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), Julio Berdegué.

El convenio del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional en los lineamientos de la Ley 26331 de bosques nativos.

“Estos fondos los vamos a utilizar en un plazo de seis años con mucha responsabilidad porque para nosotros la agenda de cambio climático y preservar los servicios ecosistémicos que nos brindan los recursos naturales es una prioridad”, manifestó Cabandié.

El monto del proyecto aprobado por el Fondo Verde para el Clima es de USD 82 millones, el pago más grande otorgado al país para la reducción de emisiones. La posibilidad de acceder  a pagos por resultados se debe a los logros obtenidos por el país en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+ establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Entre los principales objetivos del proyecto está la elaboración de planes de manejo a escala de paisaje mediante siete cuencas forestales; el desarrollo de 95 planes integrales comunitarios para fortalecer medios de vida de comunidades indígenas y campesinas; 92 planes nacionales de manejo de bosques con ganadería integrada; medidas silvícolas de prevención de incendios y atención temprana; programas de extensión forestal; y un sistema de comercialización de productos forestales para acompañar el desarrollo económico de los proyectos promovidos. Además, contribuirá a la recuperación económica pospandemia a través del fortalecimiento de las economías regionales asociadas a los bosques nativos, mejorando el acceso a los mercados, la generación de empleo y los medios de vida de las comunidades en las áreas rurales.

Fuente: Gobierno de la Nación