Comenzó la 19° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que se lleva a cabo desde el año 2002, es una iniciativa creada por el Instituto Multimedia DerHumALC – IMD (Derechos Humanos de América Latina y el Caribe), asociación sin fines de lucro radicada en Buenos Aires, creada en aras del fortalecimiento de la investigación, el estudio, la docencia, la difusión en materia de Derechos Humanos. El Instituto además organiza el Festival Internacional de Cine Ambiental, (FINCA). En la presente edición, el Festival inaugura su propia plataforma de streaming para acercar sus contenidos.
Se realizó una selección de 52 películas de diferentes formatos y géneros de entre más de 430 inscripciones provenientes de 27 países. Entre ellos, México, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Guatemala, Francia, Bélgica, España, Alemania, Grecia, Palestina, Ucrania, Sudáfrica.
El Festival divide sus secciones en las categorías de Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos. Durante el festival se podrá disfrutar además de los encuentros con directores y protagonistas y actividades especiales.
A continuación, una selección de películas por secciones:
Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales:
200 metros, de Ameen Nayfeh (Palestina, 2020)
200 metros es la distancia que hay entre dos localidades palestinas partidas por el muro de separación israelí, el que separa a Mustafa de su esposa e hijos. Una distancia que parece insalvable cuando recibe la noticia de que su hijo está en el hospital.
Amygdaliá, de Christina Phoebe (Grecia, 2019)
Amygdaliá es un árbol que florece justo antes de la primavera. Un grupo de mujeres comienza a revelar recuerdos fragmentados junto a un paisaje mediterráneo fuera de los límites. Una película sobre pertenencia, distanciamientos y fronteras, tanto a nuestro alrededor como dentro de todas las personas.
Josep, de Aurel (Francia, 2020)
Febrero de 1939. Abrumado por la oleada de republicanos que huyen de la dictadura de Franco, el gobierno francés opta por confinar a los españoles en campos de concentración, donde envían al dibujante Josep Bartoli. La película fue galardonada como mejor film de animación en los Premios del Cine Europeo y en los Premios César y tuvo obtuvo una distinción del Festival de Cannes. Su director fue premiado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Petite fille, de Sébastien Lifshitz (Francia, 2020)
Sasha tiene siete años y siempre se ha sabido niña, aunque naciera con el cuerpo de un niño. Y lo que para ella es tan natural como respirar, es complicado de asimiliar en una pequeña localidad, aún con el apoyo incondicional de sus padres.
Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos:
La Vocera, de Luciana Kaplan (México, 2020)
María de Jesús Patricio, la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia cuestionando el sistema
electoral mexicano.
Los Ojos de Santiago, de Rodrigo Vasquez y Osain Alvarez (2021)
Osaín, hijo del mítico documentalista cubano Santiago Álvarez, realiza un viaje iniciático a Vietnam para encontrar las razones y sinrazones que llevaron a su padre a arriesgar la vida para filmar la guerra en los años sesenta y setenta.
Extase, de Moara Passoni (Brasil, 2020)
Narra la historia de Clara, desde sus siete años hasta la mayoría de edad, a través de episodios que describen su estado de salud durante los años en que luchaba contra la anorexia.
Competencia Oficial de Cortometrajes y Mediometrajes Internacionales:
Atordoado, Eu Permaneço Atento, de Henrique Amud, Lucas H. Rossi dos Santos (Brasil, 2020)
Mientras que los informes de las autopsias definen la causa de muerte, Cause of Death describe la violencia estructural contra las mujeres como la base esencial del femicidio. Jyoti Mistry saca a sus precursores anónimos de la invisibilidad, les presta una voz.
El silencio del río, de Francesca Canepa (Perú, 2020)
Juan, un niño de 9 años, vive con su padre en una casa flotante del otro lado del Río Amazonas. La película presenta una cosmogonía maravillosa en la que los hombres dialogan con la naturaleza, los días con las noches, los sueños con la realidad, los niños con los padres.
Sangro, de Tiago Minamisawa, Bruno H Castro, Guto Br (Brasil, 2019)
Inspirada en una historia real, es la confesión íntima de una persona que vive con HIV. Una película de animación que intenta desmitificar cuestiones que persisten en el imaginario de la sociedad.
La Sección Escuelas tiene como propósito estimular el diálogo y la reflexión crítica desde un enfoque de derechos humanos,entre jóvenes estudiantes. Dentro de dicha sección participarán más de 25 escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se proyectará una selección de cortos internacionales y alrededor de 40 títulos de obras audiovisuales realizadas íntegramente por jóvenes. Las escuelas participantes tendrán libre acceso a un paquete de cortometrajes en línea y/o por descarga, que permitirá a los docentes y referentes comunitarios impulsar debates sobre los temas centrales de esta edición junto a sus estudiantes y promover de esta forma el rol activo de nuestro público y la ciudadanía.
Actividades especiales
Muestra online interactiva “Migrar es un Derecho" - CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales
Migrar es movimiento, migrar es identidad, migrar es luchar, migrar es crear, migrar es construir, migrar es extrañar, migrar es perder, migrar es recuperar eso que fuimos y eso que queremos ser. Sumando la voz, proponemos un viaje hacia las profundidades de las imágenes, como una bitácora de los movimientos migratorios que hoy conforman Latinoamérica, como cartas que relatan historias de vida, o quizás, como un campo abierto a la reconstrucción.
La muestra #migraresunderecho reúne las imágenes de 22 fotógrafas y fotógrafos, aficionades y profesionales, de diferentes países de la región, que fueron seleccionadas entre más de 190 trabajos presentados en el concurso “Memoria fotográfica: migraciones y DDHH en América del Sur”, una propuesta del CELS – Centro de Estudios Latinoamericanos y Sociales. El jurado estuvo compuesto por los colectivos fotográficos Turma, M.A.F.I.A., Emergentes y Subcoop.
Podés acceder a la programación, el catálogo, la grilla y las actividades especiales ingresando al sitio web oficial del Festival.