Concejo de Bogotá declaró emergencia climática para mitigar crisis del calentamiento global

En un movimiento sin antecedentes en la historia reciente del cabildo, fue aprobada la iniciativa presentada por la concejal Susana Muhamad, del movimiento Colombia Humana, que busca construir una herramienta legal que permita a la ciudad enfrentar la crisis del calentamiento global en el corto y mediano plazo.

El acuerdo, compuesto por 11 artículos y 10 mandatos para su implementación por parte de la Administración Distrital, fue aprobado con 34 votos a favor en la plenaria de la corporación. De acuerdo con Muhamad, la emergencia climática es necesaria para la reducción de gases de efecto invernadero, protección de recursos hídricos, seguridad bioalimentaria y el tránsito hacia energías renovables en la capital de la república.

Enterada del óptimo trámite del articulado, la Alcaldesa Claudia López manifestó en Twitter que lo hecho por el concejo consiste “En una decisión histórica, Bogotá es la primera ciudad de Latinoamérica en reconocer y declarar la emergencia climática mediante decisión compartida del Concejo y la Alcaldía”, y agregó, “nos damos 10 claros mandatos para transformarnos y enfrentar las consecuencias del cambio climático”.

Estos mandatos a los que adherirá López son: ordenamiento territorial alrededor del agua y los socioecosistemas; protección de la estructura ecológica principal y la biodiversidad, promoción de la soberanía y seguridad alimentaria. También el acuerdo contempla la transición energética y reducción de gases efecto invernadero; prevención y atención por riesgos en salud en el cambio climático; gestión integral de residuos con inclusión social para la crisis climática; economía solidaria; educación y participación para una nueva ética ambiental, innovación científica y ecourbanismo.

En otras acciones concretas, Muhamad destacó que desde 2022 el sistema integrado de transporte público tiene prohibido la compra de vehículos que utilicen combustibles fósiles; así mismo que el concejo demandará de los operadores un plan estratégico con miras a mitigar la huella de carbono de los vehículos en el año 2021. También habrá especial atención al uso y manejo de suelos y agua del sector Chingaza y la planeación y ejecución de una ruta alterna para el manejo de residuos en Doña Juana, el relleno que recibe más de 100 toneladas diarias de desechos de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *