Día Mundial de la Lucha contra el Sida

En 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS)  estableció que cada 1° de diciembre se conmemore el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo informar, concientizar, prevenir y sumar participaciones en la acción contra esta enfermedad.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.

Este año, el lema elegido por la OMS, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y ONUSIDA, es “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias”, para resaltar la importancia del acceso equitativo a servicios de salud, en especial la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento, así como la promoción del trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.

La campaña también hace un llamamiento a tomar medidas urgentes para el mantenimiento de servicios esenciales de prevención y atención al VIH que la pandemia por el COVID-19 y su respuesta hayan podido causar en los países. “Asimismo, la pandemia ha dejado lecciones aprendidas que se pueden aprovechar; en este sentido tanto la implementación de dispensación de medicamentos para varios meses como la implementación de la auto-prueba para VIH y la utilización de la telemedicina han demostrado ser estrategias efectivas para incorporar de manera rutinaria”, comentan desde la OMS y la OPS.

Datos de VIH/SIDA en las Américas, desde 2000 a 2019:

  • Los casos de VIH en América Latina se estima que se han incrementado en 21% desde 2010 con aproximadamente 120 mil nuevas personas; en el Caribe se redujo un 29% que representa 13 mil por año.
  • En América Latina, el número de personas con causa de muerte relacionada con el SIDA disminuyó de 41 mil en 2010 a 37 mil en 2019; en el Caribe, una reducción de 11 mil a 6.900 mil en el mismo período.
  • Se estima que el 23% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen su infección, y aproximadamente un tercio se diagnostica tarde, con inmunodeficiencia avanzada.