El gobierno confirmó el congelamiento de precios de medicamentos hasta el 7 de enero

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el secretario de Comercio, Roberto Feletti, realizaron una conferencia de prensa desde Casa Rosada, acompañados por representantes de las cámaras que nuclean a los laboratorios, en la que anunciaron que se retrotraen los valores al 1 de noviembre y se mantendrán sin cambio hasta principios de 2022.

El acuerdo, que fija precios de referencia para todos los medicamentos que se comercializan en el país, se suma al congelamiento dispuesto a 1.432 productos de consumo masivo, con el objetivo de garantizar a la población el acceso a “consumos esenciales” y para “conseguir una buena expansión de la economía en la salida de la pandemia”, manifestó Feletti en la conferencia de prensa.

En ese sentido, el secretario de Comercio Interior explicó que lo que se pretende es “recuperar estándares de vida y que eso no se vea frustrado por precios de consumos esenciales”, como alimentos y medicamentos, para que “el margen de consumo para el resto de bienes sea mucho mayor”.

El objetivo de la Secretaría es “asegurar hasta el 7 de enero y en el momento de recuperación por la salida de la pandemia, dos consumos esenciales para la población, que son alimentos y medicamentos“, agregó Feletti.

Además, explicó que el congelamiento del precio de los medicamentos se fijó desde el 1 de noviembre para no generar “un daño gravoso” a las farmacias que atienden al público, que “ya se habían ‘stockeado’ y tenían notas de crédito” por precios vigentes durante el mes de octubre.

“Nos hemos tomado hasta el 7 de enero (con los sectores farmacéuticos y alimentarios) para ir viendo cómo la política de ingresos del Gobierno se puede optimizar y no drenarse” por aumentos de precios, resaltó Feletti y añadió: “la idea es que el salario vaya por encima de estos consumos esenciales”.

En la conferencia de prensa participaron también Alejandrina Arauz, de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (Capgen); Carlos Escobar, de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme); y Marcelo Burstein, de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).