En América Latina, una multinacional es liderada íntegramente por mujeres

SAP,  líder del mercado en software de aplicación empresarial, anunció que la gerencia de sus cuatro unidades de mercados está siendo dirigida por mujeres, además del liderazgo regional. Este es un hecho muy importante por la brecha de género que existe en la industria tecnológica.

Con la designación de Marcela Perilla como Directora General de SAP Región Norte de Latinoamérica, quien se suma a sus pares en México (Ángela Gómez), Brasil (Adriana Aroulho), Región Sur (Claudia Boeri) y a la Presidente regional Cristina Palmaka, SAP Latinoamérica es la primera región dentro de la compañía en alcanzar este logro.

SAP se propuso alcanzar un balance en sus puestos de liderazgo para el 2030 y que la mitad de estas posiciones sean ocupadas por mujeres y la otra, por hombres.  Está comprobado que los equipos con diversidad de género, pensamientos, etnias, culturas y orientación sexual están directamente relacionados con una mayor productividad y eficiencia.

“Durante años se ha hablado sobre la diversidad e importancia de las mujeres en altos puestos ejecutivos y sobre cómo se destaca por su eficacia a la hora de construir equipos de trabajo, por su capacidad de toma de decisiones y por sus niveles de cooperación, colaboración y empatía”, señaló Cristina Palmaka, Presidente de SAP Latinoamérica y el Caribe. “Nos hemos enfocado en balancear nuestro equipo de liderazgo, abrir más puertas y ofrecer oportunidades a mujeres con talento. El tener a nuestras unidades de mercados con mujeres al frente nos llena de mucha satisfacción y es un mensaje al mercado empresarial, si hay mujeres preparadas que pueden ocupar estos cargos”, agregó.

Asimismo, SAP realiza actividades para promover a mujeres en puestos de liderazgo y la inclusión de personas de diferentes etnias, generaciones, identidades sexuales y discapacidades;  desde la red de empleados Business Women’s Network que congrega a las mujeres de la organización y Pride@SAP que apoya a la comunidad LGTBQIA+, hasta políticas inclusivas de licencias parentales pasando por el impulso a la integración de las mujeres en el sector TIC en general, el programa de Autismo en el Trabajo y decenas de iniciativas por el empoderamiento de distintos grupos subrepresentados.