En plena pandemia, creció el interés de los argentinos por tener mascotas
Las personas en tiempos de confinamiento y pandemia por COVID-19 buscan compañía. La imposibilidad de ver a nuestros padres, abuelos, o incluso en algunos casos a nuestra familia más cercana -por ejemplo lo que le sucede a profesionales de la salud- hace queel tiempo en nuestro hogar y la soledad se combinen, y aparezca esa necesidad, el ser humano es sociable por naturaleza. Y según las expertas en el comportamiento, características y crianzas de las mascotas domésticas, los argentinos a partir del nuevo coronavirus, buscan como nunca antes encontrar en una mascota, esa compañía.
Para María Virginia Ragau, médica veterinaria especialista en Etología Clínica, disciplina o rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad o en condiciones de laboratorio y/o encierro, “durante este tiempo de cuarentena ha habido muchas más adopciones, tanto de perros como de gatos, posiblemente y seguramente por que las personas tienen más tiempo para dedicarle a su mascota, a su animal de compañía, para dedicarle más tiempo a la crianza, y por otro lado, no veo que se adopten más perros que gatos, observo que ambas especies son buscadas por igual, ya que son dos especies muy diferentes y las personas buscan según como son se inclinan por adoptar uno u otro”.
Los perros y los gatos comparten muchos aspectos en su salud; pero son buscados por las personas por sus características de ser más o menos independientes del humano (Shutterstock)
“El perro es un animal social, un mamífero social como nosotros, con lo cual podemos decir que hay más afinidad; el perro hace un vínculo de apego muy fuerte y de dependencia con el humano”, explicó Ragau, y advirtió: “aquellos que busquen ese tipo de lazo suelen optar por los canes, el perro será su animal de compañía ideal”.
Al mismo tiempo, detalló: “Los que busquen un animal más independiente, el gato será la especie ideal, es muy diferente al perro; si bien puede llegar a ser amistoso y compañero del humano, siempre será bajo sus propias condiciones, es mucho más independiente, y que incluso acepta el contacto hasta cierto punto; no es ni tan dócil ni tan apegado como lo es el perro”.
“La humanidad valora como nunca antes la compañía, y la encontró en los perros, los mejores amigos del hombre”, coincidieron las expertas consultadas por Infobae
En relación a lo que sucede con la cuarentena y nuestros perros y gatos, la médica veterinaria y experta en etología clínica María Virginia Ragau sostuvo: “Vemos alterada nuestra rutina y también la de nuestros animales de compañía, hay un cambio importante en la dinámica familiar, que afecta la convivencia y que puede generar estrés y ansiedad en nuestras mascotas”.
“También puede pasar que al estar por ejemplo los niños más tiempo en la casa y con ellos, a veces esto puede no ser agradable para nuestras mascotas; motivo por el cual hay que supervisar mucho a los más chicos y su interacción con los perros, gatos, y animales en general”, agregó.
Los perros sufren en algunos casos ansiedad por el contexto de aislamiento (Shutterstock)
Para la especialista en comportamiento animal, “se observa también un pequeño inconveniente extra, en la convivencia estrecha entre los dueños y los perros, esto fomenta un hiperapego que luego nos puede generar problemas cuando los dueños vuelvan a la rutina normal que tenían pre cuarentena; y el perro experimente y padezca ansiedad por quedarse nuevamente solo en la casa; este fenómeno -denominado por los etólogos clínicos ansiedad por separación– y hace que el animal al quedarse solo manifieste algunos signos de ansiedad, por ejemplo destructividad, ladridos, aullidos, ensuciamiento dentro de la vivienda, entre otros”.
“Algunas de las recomendaciones para evitar este trastorno es no fomentar el hiper apego en esta cuarentena; tratar de adoptar rutinas con el animal similares a la época anterior al aislamiento, y favorecer momentos en donde el perro esté solo, aunque sea en diferentes ambientes; aprovechando los momentos de salidas cortas a hacer compras para que quede en la vivienda; una forma en la que podemos ver si está estresado o relajado cuando queda solo es a través de cámaras de video y finalmente recomiendo respetar los momentos de calma y de aislamiento del animal”, añadió.
Según la experta, “se pueden aprovechar estos momentos para llevar adelante prácticas de obediencia con nuestro perro, tratar de emprender juegos con él, hay muchas alternativas lúdicas que tienen que ver con estimular la actividad física y mental de nuestros canes”.
“Uno de los problemas que se pueden presentar con los perros es que se acostumbren a estar mucho tiempo con sus dueños y que sufran ansiedad cuando vuelvan a estar en soledad, cuando sus amos vuelvan a trabajar o retomen la rutina pre pandémica”, explicó María Virginia Ragau, médica veterinaria especialista en Etología Clínica (Shutterstock)
Lidia Sicorello, fundadora y directora de Criamas, Criadores Argentinos de Mascotas, contó cómo creció exponencialmente el interés de los argentinos en los perros y mascotas en general: “Es muy fuerte y ha sido todos estos meses muy fuerte e impresionante lo que sucedió con la cuarentena y el aislamiento, porque con la implementación del home office la persona que antes se contactaba con muchos otros en diferentes contextos, ahora no se ve con nadie, con ningún ser vivo y esa necesidad de estar en contacto con otro ser que respira y el mayor tiempo en casa hizo que las personas se decidan finalmente por comprar o adoptar un perrito y/o mascota”. “Nos han pedido también canarios, conejos, y hasta ponies”, contó risueña.
En relación al incremento de las consultas a partir del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio en marzo, recordó: “Tuvimos varios chicos de alrededor de 35 años que a raíz de la cuarentena y las medidas para protegernos del virus se vieron completamente imposibilitados para visitar a sus padres ya que los mismos eran de riesgo, entonces les llevaron un perrito para que tengan una compañía; o matrimonios cuyos niños les pedían hace una eternidad y aceptaron regalarles un can”, advirtió la criadora al mismo tiempo que advirtió: “nuestra prioridad es siempre el perro, hay que tener cuidado y evaluar cada caso para ver que el perro en todo momento esté cuidado y cuando termine la pandemia ninguna familia se deshaga de sus mascotas, es algo terrible y muy triste que no puede suceder”.