La Administración Nacional cerró 2024 con déficit financiero devengado, pero superávit pagado
Diciembre tuvo un déficit financiero de $ 2,77 billones en el devengado de la APN y el año cerró con el rojo de un billón. Sin embargo, Economía anunciará un superávit anual el próximo viernes 17
La Administración Pública Nacional (APN) finalizó 2024 con un déficit primario de $2,37 billones en la etapa devengada, que en el caso del resultado financiero arrojó un resultado negativo de $ 2,77 millones.
De esa forma, el primer año de la gestión del presidente Javier Milei concluyó con un déficit financiero de la APN de un billón de pesos, siempre considerando el resultado devengado, según el adelanto en base a datos oficiales dado a conocer por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Los déficits -al menos el de diciembre- no representaron una sorpresa y no será un obstáculo para que el Ministerio de Economía informe el próximo viernes 17 de enero un resultado superavitario para todo 2024 en la etapa pagada del Sector Público No Financiero (SPNF).
Devengado y pagado
La supuesta contradicción no es tal y se explica por las diferencias metodológicas: por el momento, el Sidif (Sistema Integrado de Información Financiera) solo dispone del resultado devengado de la APN, pero el informe que difundirá dentro de una semana Economía se refiere a la etapa pagada del SPNF, que también incluye a las empresas públicas y los fondos fiduciarios.
La distinción entre “devengado” y “pagado” será crucial para asegurar el superávit, ya que a diciembre el stock de deuda flotante ascendió a $ 2.061.275 millones, suficiente para transformar el déficit devengado de un billón en un superávit pagado de un monto similar.
Si bien en valor absolutos la deuda aparenta ser voluminosa, ASAP aclaró que su stock “equivale al 2,3% del total devengado del período, por debajo de lo observado en los dos últimos años (en 2022 fue del 5,9%, y en 2023 3,5%)”.
Pero en su composición se deja entrever por dónde pasó el ajuste en 2024, ya que “las partidas con mayor nivel de gastos pendientes de pago en relación al devengado son los gastos de capital (18,3%) y los bienes y servicios (16,5%)”, indicó la entidad, en lo que se identifica a las transferencias a las provincias como eje principal de la postergación de los gastos, en lo que popularmente se conoce como “licuadora”.
Cuestiones estacionales
El déficit de diciembre es habitual, tanto en el resultado devengado como en el pagado, debido al impacto estacional que implican los aguinaldos de los empleados estatales y, principalmente, los más de siete millones de jubilados y pensionados.
Asimismo, los analistas advierten sobre una suerte de “inercia presupuestaria”, por la que las diferentes áreas de la APN concentran el grueso del gasto anual en los últimos meses.
Los resultados de 2024
Más allá del resultado deficitario de diciembre y de todo 2024, el desempeño fiscal de la APN fue mucho mejor que el de 2023, debido a la conocida restricción del gasto o “motosierra”, que más que compensó la caída real de los ingresos.
Al respecto, los ingresos totales de 2024 fueron de $89.234.129 millones, con un incremento nominal anual del 207% que, al ser inferior a la inflación promedio, representó una merma real del 4,7%.
Por su parte, los gastos totales ascendieron a $90.236.766 millones, un 137,3% más a valores corrientes, pero un descenso en términos constantes del 26%.
El pago de intereses en todo el año pasado alcanzó a $9.337.305 millones, con un alza nominal del 172,7% y una caída real del 12,7%.
De esos guarismos resultó un superávit primario de $8.334.669 millones y uno déficit financiero de $1.002.637 millones, desempeños que contrastan con los déficits obtenidos en 2023 de $5.531.983 millones y $8.956.388 millones, respectivamente.
La entidad presidida por Gonzalo Lecuona aclaró que los niveles de 2023 están expresados “a precios de aquel período, por lo que, si se expresaran a precios de 2024, los resultados deficitarios del año pasado serían muy superiores, y por lo tanto la mejora de los resultados durante 2024 sería aún más significativa”.
Qué pasó en diciembre
En el último mes del año, los ingresos totales fueron de $8.746.803 millones, con un alza nominal interanual del 146,3% y, en contraste con las caídas de los primeros meses, también una mejora real del 13,4%, abonada por el aumento de la recaudación impositiva.
En cuanto a los gastos totales, de $11.524.418 millones, mostraron un crecimiento nominal del 82,2% y una retracción del 16,1% en términos reales.
En consecuencia, diciembre cerró con déficits primario y financiero de $2.371.626 millones y $2.777.615 millones, respectivamente.
ASAP destacó que esos déficits “equivalen respectivamente al 33% y al 27% de los Ingresos Totales, lo que implica un desequilibrio menor al de diciembre de 2023 (-78% y -67% respectivamente).
No se computan las Lecaps
También advirtió que en la ejecución del presupuesto 2024 “no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras Del Tesoro Nacional Capitalizables (Lecaps) emitidas desde abril, así como las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en el mes de julio, como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro”.
“Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional, que implica el pago efectivo de los intereses generados, habrían impactado en el resultado financiero, incrementando el déficit obtenido”, explicó.
baenegocios.