Radiografía de los repartidores de plataformas digitales en Argentina
Según cifras de la consultora McKinsey, al menos el 15% de la fuerza de trabajo independiente usó alguna plataforma digital bajo demanda para generar ingresos.
La llamada “Economía Colaborativa”, “Gig economy” o de los empleos ocasionales, plantea cuatro categorías que dependen de si el trabajo es a tiempo completo o no y si se realiza por elección o por necesidad. Estos son: perceptores ocasionales, que lo utilizan para ingresos suplementarios y lo hacen por elección; agentes libres, que lo eligen activamente y esta es su fuente primaria de ingresos; individuos con problemas financieros, que complementan su trabajo con fuentes suplementarias por necesidad; y personas reacias, cuya fuente de ingresos es este trabajo, aunque preferirían empleos tradicionales.
“Los partners, como denominamos a los repartidores, que se registran en la app de Treggo Partner son personas que disponen de tiempos libres además de un vehículo (bicicleta, moto, auto o mini fletes). Buscan y valoran tener la flexibilidad de manejar sus propios horarios, generar ingresos genuinos y tener independencia para decidir qué envíos realizan. Esto último significa que pueden activarse o desactivarse de la app cuando deseen”, señala Matías Lonardi, CEO de Treggo.
Una de las preguntas usuales, es cuánto dinero puede percibir por mes un repartidor. La ganancia mensual es directamente proporcional a la cantidad de entregas que realice y al tipo de vehículo que utilice. “En Argentina tenemos partners que realizan más de 10 envíos por día, otros hacen 1 envío cada 2 días, otros 1 por semana. Es por esto que logran ingresos desde $200 mensuales hasta los más de $220.000 mensuales, que implica casi 10 veces el salario mínimo vital y móvil de del país”, comenta Lonardi.
Luego siempre surge saber cuánto se les paga por cada envío. Este punto es muy variable ya que el ingreso promedio que reciben por envío depende del tipo de vehículo utilizado y el nivel de servicio ofrecido al cliente (entregas inmediatas o entregas en el mismo día). “Desde Treggo constantemente estamos observando y relevando lo ofrecido por otras apps de economía colaborativa para buscar ofrecer ingresos atractivos y posicionarnos como una propuesta superadora en todo sentido. En todo sentido significa que buscamos abiertamente recibir feedback de los partners para poder mejorar la calidad de su día a día cuando se conectan con nuestra app. Por ejemplo, realizar mejoras en la usabilidad de la app”, agrega el ejecutivo.
Además, un punto interesante es el de los incentivos que pueden recibir los repartidores. Pueden solicitar adicionales en caso de órdenes con sobrecarga, kilómetros adicionales en la ruta, días de lluvia o en caso que hubiesen peajes en el recorrido.
Por último, otra de las consultas recurrentes es si existe o no una relación laboral entre los trabajadores de delivery y las apps. “No existe una relación laboral. Los partners son individuos independientes, y se activan o desactivan libremente sin responsabilidades de horarios. Al estar activos están disponibles para recibir alertas de entregas detallando las especificaciones de cada envío, si están de acuerdo pueden aceptar o directamente no tomar las mismas. Deben estar debidamente registrados a nivel fiscal para realizar la actividad de forma independiente, poseer cuenta bancaria y tener toda la documentación requerida por la disposiciones locales para poder circular”, finaliza el CEO de Treggo.