Resultados de las primeras Pruebas Piloto de colectivos con energías alternativas
En 2017 la Ciudad de Buenos Aires lanzó el Plan de Movilidad Limpia (PML), con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y gases contaminantes, como los óxidos nitrosos (NOx) y el material particulado (MP), que son generadas por los vehículos a combustión, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Siguiendo esta línea se creó el programa de Prueba Piloto de Colectivos de Tecnologías Alternativas, que tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, operativa, económica, y ambiental de colectivos bajas emisiones, así como también, analizar la escalabilidad de las tecnologías. De esta manera, la Ciudad realizó pruebas durante un año con modelos eléctricos, a biodiesel y a GNC.
En estos ensayos participaron dos eléctricos, ambos en la línea 59; dos buses propulsados a GNC, uno en la línea 50 y otro en la línea 132; y dos buses a Biocombustible, uno en la línea 91 y otro en la línea 132.
Resumen de las Pruebas Piloto:
- A partir de la evaluación realizada aprendimos que existe un trade off entre tecnología limpia y nivel de inversión para implementarla: es decir, que cuanto más limpia la tecnología que se desea incorporar, mayor deberá ser la inversión.
- Además, ninguna de las tecnologías cumple con todos los requisitos, por eso es importante considerar que la transición a una flota bajas emisiones debe contemplar todas las tecnologías.
- Fue necesario estudiar la normativa vigente para facilitar el proceso de habilitación de los vehículos alternativos y así poder habilitarlos a circular en la vía pública transportando pasajeros. En algunos casos esto demoró más de un año.Colectivos a Biodiesel:
En marzo de 2019 comenzaron a circular dos unidades propulsadas a biodiesel (B100), combustible de origen vegetal, y no fósil.Resultados: - Por su facilidad técnica y operativa surge como primera opción a la hora de implementar nuevas alternativas.
- La infraestructura necesaria para desarrollarla es casi nula o muy baja en comparación con el resto.
- No resulta de una inversión significativa para su implementación.
- Resulta en un ahorro en emisiones de GEI, ya que no es considerado un combustible fósil, pero no es tan beneficioso en cuanto a las emisiones de gases tóxicos para la salud (calidad de aire).
- No disminuye la contaminación sonora.Colectivos a GNC:
En agosto de 2019 se sumaron a la flota de colectivos porteños dos unidades propulsadas con motores a GNC. Ambas unidades de transporte fueron homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y obtuvieron la habilitación correspondiente a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).Resultados: - Como paso intermedio hacia una energía limpia, es una opción un poco más compleja de implementar, técnica y operativamente, porque requiere de infraestructura de carga, como cercanía a las estaciones con GNC, o tener una propia.
- No presenta reducciones considerables en las emisiones de dióxido de carbono porque sigue siendo un combustible fósil.
- Sí presenta una ventaja en términos de salud y calidad de aire, ya que se tiene una combustión más limpia.
- En cuanto al ruido es intermedio, disminuye un poco, pero no es nulo.Colectivos eléctricos:
La Prueba consistió en la colaboración público–privada, ya que actores del sector privado aportaron las unidades de buses eléctricos para su puesta en marcha. La Secretaria de Transporte y Obras Públicas del GCBA, por su parte, se encargó de la construcción de una cámara en las cabeceras de las líneas para la colocación de la estación transformadora de electricidad, realizada por la distribuidora de energía correspondiente.Resultados: - Es la opción más limpia y menos contaminante.
- Los gases de efecto invernadero y de gases tóxicos para la salud, son reducidos considerablemente cuando se incorporan y se operan vehículos eléctricos.
- La contaminación sonora es nula.
- No obstante, sus elevados costos de inversión, la disponibilidad de potencia y lugar en cabecera, y la vida útil de las baterías, son las barreras que hoy existen y que desaceleran la llegada de los mismos.
- Dado el precio de los buses eléctricos y las características de la tecnología es necesario pensar en modelos de negocio diferentes.
Fuente: Gobierno de la Ciudad