Sólo el 5% de las posiciones en logística generadas por la pandemia fueron ocupadas por mujeres
La compañía de Recursos Humanos Randstad, la Red Global de Aprendizaje (GAN) y la Unión Industrial Argentina (UIA), presentaron “Mujeres en Logística”, un estudio que busca relevar la inserción de mujeres en posiciones y áreas de logística en empresas en el país.
Los resultados muestran que, a pesar de que 2 de cada 10 compañías aumentaron su dotación en esta área en un promedio del 15% como consecuencia del COVID-19, la incorporación de mujeres apenas alcanzó un promedio del 5%.
Además, el estudio indaga sobre la realidad que viven las compañías a la hora de abrir búsquedas para el área de logística. En este sentido, los consultados señalan que del total de postulaciones que reciben para puestos de logística solo un promedio del 15% corresponde a mujeres.
“Las conclusiones del estudio no hacen más que confirmar la brecha existente y la necesidad de incentivar una mayor participación de las mujeres en las áreas de logística. Más allá del compromiso puntual de cada organización por establecer políticas de equidad e igualdad de género al interior de su estructura, existen diversas iniciativas que pueden llevarse adelante sectorialmente, con articulación público-privada, para que esta industria pueda beneficiarse con una mayor inclusión del talento femenino en sus organizaciones”, sostiene Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.
“Desde la UIA venimos trabajando hace casi dos años de manera muy comprometida con la agenda de género y diversidad. Algo que hemos aprendido en este tiempo es la importancia que esta temática tiene para la sociedad en general y para el sector empresarial y productivo, en particular. Actualmente, estamos atravesando un proceso de recuperación económica y productiva, y no podemos pensar la salida de la crisis sin pensar en el aporte de las mujeres”. Asimismo, agregó que “la evidencia muestra que todos nos beneficiamos si trabajamos con equipos más diversos y sumamos nuevos talentos y perspectivas. En particular, cuando hablamos de logística estamos hablando de una tarea que toma cada vez más relevancia en las empresas a nivel global. Tiene fuerte impacto en términos de los costos y en las posibilidades de abastecer a la demanda en tiempo y forma, y con la calidad necesaria. Una visión diversa en esa materia contribuye a potenciar las habilidades y mejorar la productividad de las empresas. Sin embargo, es un sector con gran preponderancia masculina y es ese el motivo por el cual este estudio tiene gran importancia”, manifiesta Miguel Ángel Rodríguez, Secretario de la Unión Industrial Argentina.
En el mismo sentido, se les preguntó a los participantes qué tan difícil les resulta a sus empresas encontrar mujeres que quieran desempeñarse en el área de logística en puestos operativos. El 59% de los consultados afirmó que es bastante difícil encontrar mujeres dispuestas a hacerlo.
Asimismo, al consultar sobre la dificultad de encontrar mujeres que quieran desempeñarse en logística en puestos de supervisión, el 47% de los consultados afirmó que también resulta muy difícil encontrar mujeres que se postulen a estas búsquedas.
Por su parte, para los participantes del estudio, la dificultad para cubrir posiciones de logística con más mujeres se apoya, principalmente, en la falta de postulación de mujeres en ese tipo de posiciones, que asciende al 76% para puestos operativos y al 78% para puestos de supervisión. Y esta falta de postulación está ligada, según los consultados, a prejuicios relacionados a la demanda de esfuerzo físico –para puestos operativos- y a la falta de experiencia -para puestos de supervisión-.
El estudio también pone el foco en los requisitos que tienen las empresas consultadas para cubrir sus puestos de logística. A nivel de formación, surge del informe que las carreras que se priorizan para cubrir posiciones de logística son Ingeniería (55%); Administración (21%); Comercio exterior (21%) y Logística (3%).
Y al indagar entre los participantes si las búsquedas de logística en sus empresas requieren sí o sí de una formación específica en alguna de las carreras de preferencia, el 62% de los consultados afirmó que contar con estudios relacionados es un requisito para algunas de sus búsquedas; el 14% dijo categóricamente que todas sus búsquedas de logística tienen como requisito un estudio afín, mientras que solo el 24% mencionó no tener como requisito de sus búsquedas de logística el contar con estudios afines.
Otro de los factores que podría incidir en la baja presencia de mujeres en el área de logística, podría estar relacionado con la experiencia previa en el área. Sobre este particular, se le preguntó a los participantes de la muestra cuánto valoran en su compañía la experiencia previa y la capacitación en el área a la hora de cubrir una posición de este tipo. El estudio revela que la experiencia previa (60%) es el factor más valorado para cubrir una posición en logística, frente a la capacitación adquirida por el postulante (40%).
En relación a las principales barreras de ingreso, desarrollo y ascenso de las mujeres en áreas de logística, La mayoría de los consultados afirmó que el principal factor es la composición predominantemente masculina de estos sectores (66%) y la asociación de la tarea logística con el desempeño físico (56%). También se mencionaron drivers como la falta de experiencia en capacitación de las mujeres dentro del área de logística (39%); la falta de una cultura diversa e inclusiva en el sector y/o las empresas (38%); la falta de infraestructura y/o elementos de trabajo en la empresa para recibir mujeres como uniformes y vestuarios (18%); la resistencia de las áreas directivas de las empresas (16%) y la percepción de resistencia de los gremios para negociar con mujeres (8%).
Al consultar si en el interior de su organización existe algún tipo de política de equidad de género para las contrataciones en áreas de logística, solo el 12% de los participantes afirmó que en su empresa existe–y esperan concretarlo en un plazo de 3 años-, mientras que el 88% no tienen prevista ninguna.
Por su parte, el desempeño de las mujeres en el área de logística es muy valorado y su rendimiento se destaca por sobre el de los hombres en muchos aspectos. En este sentido, los consultados destacan que el liderazgo femenino en logística genera una muy buena llegada a los equipos; mayor cercanía y diálogo; beneficia el clima laboral y suma precisión y calidad en las tareas.
Al consultar específicamente cuáles son los puntos fuertes de las mujeres frente a los hombres en una misma tarea, mencionaron: la precisión en las operaciones (+24); la capacidad de trabajo en equipo (+15) y la flexibilidad para desarrollar múltiples tareas (+4), siendo el único punto negativo la imprevisibilidad de las ausencias.
En este link podés ver el estudio completo.