Una iniciativa para impulsar la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable

Las asociaciones más importantes del país de la cadena de valor de los sectores químico, petroquímico y del plástico se unieron para lanzar EURECA (Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina), un proyecto que tiene como objetivo contribuir con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de todas las personas.

Entre las entidades participantes de esta propuesta están la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), ECOPLAS (entidad especializada en plásticos y Medio Ambiente), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), y la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS).

“El objetivo principal de EURECA es generar un marco de medidas a mediano y largo plazo basado en una estrategia destinada a convertir a la economía de los plásticos en Argentina en una economía circular afirmada en una sociedad de consumo responsable y del reciclado en donde los residuos son recursos, valorizándolos para utilizarlos como materias primas o productos finales”, dice el comunicado.

Además, su finalidad será tener la representatividad del sector de los plásticos con un trabajo en conjunto con autoridades del Gobierno, ONG ´s e instituciones, en distintos foros, como en las diversas propuestas de leyes o regulaciones que se vayan desarrollando, o fomentando en innovación mediante la promoción de la ‘circularidad’ de la cadena de valor del plástico.

El sector del plástico en Argentina está conformado por productores de materias primas, distribuidores, industria transformadora plástica, industria recicladora plástica, así como sus cámaras y asociaciones que los representan. “Contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2800 empresas, con inversiones que superan los 18.000 millones de dólares, representando algo más del 5% de la mano de obra industrial.  Complementan la actividad los más de 50.000 recuperadores urbanos que a lo largo y a lo ancho del país recolecta, selecciona y recupera los residuos plásticos posconsumo, para luego avanzar con la valorización correspondiente”, comentan los responsables de la iniciativa.